
Plan Integral para la Atención a la comunidad Gitana en Andalucía. (PICGA)
Objetivos generales:
- Desarrollar estrategias de actuación encaminadas a la promoción integral, así como a la prevención, tratamiento y eliminación de las causas que conducen a la marginación de un importante sector de este colectivo.
- Coordinar y rentabilizar los recursos existentes y habilitar otros nuevos.
- Fomentar la participación de la comunidad gitana en todos los procesos que afecten a su desarrollo.
- Sensibilizar a la opinión pública mediante medidas políticas que favorezcan la convivencia interétnica.
- Estimular y facilitar el conocimiento y uso normalizado de los distintos sistemas públicos de protección social.
Las actuaciones se desarrollan de la siguiente manera en diversas áreas:
Vivienda:
- Programas de alojamiento para la población asentada en núcleos de chabolismo.
- Diversificación de la oferta de vivienda pública en razón de las necesidades laborales de una parte del colectivo gitano afectado.
- Participación de las Asociaciones de Vecinos y de la población gitana afectada en el Plan de alojamiento.
- Programas de seguimiento para estimulación de la participación y adaptación de los gitanos en la vida de barrio.
- Fórmulas de financiación con las Administraciones Locales para los programas de realojamiento.
Educación:
- Escolarización previa y continuada de la población infantil gitana en el nivel obligatorio.
- Colaboración entre los distintos sectores de la comunidad escolar y los equipos de acción social como apoyo familiar y seguimiento de la escolarización ya iniciada.
- Fomento de proyectos pedagógicos de los centros para la integración cultural de la población gitana.
- Refuerzo de los recursos educativos, con la existencia de residencias escolares abiertas.
- Promoción de actividades no regladas y abiertas a la convivencia pluricultural en las escuelas con predominio de población infantil gitana.
- Facilitar toda la información y asesoramiento necesario a familias económicamente desfavorecidas de la Comunidad Gitana en relación al sistema y ayudas del sistema educativo.
- Fomento del estudio de la cultura gitana en la formación del profesorado.
- Fomento de la incorporación de los padres y madres de escolares gitanos a los órganos colegiados y Asociaciones de Padres de Alumnos.
- Inclusión en el material didáctico escolar de información positiva sobre la minoría étnica gitana y elaboración de materiales específicos sobre su cultura.
- Concienciación positiva entre las familias gitanas de la obtención de las titulaciones académicas medias y superiores.
- Posibilitar que los jóvenes completen los estudios correspondientes a los niveles obligatorios de la enseñanza.
- Capacitación profesional mínima de la población gitana, entre los 18 y los 21 años, que no obtuvo la titulación básica.
- Programas de alfabetización adaptados a las características propias de su cultura.
- Desarrollo del proceso de alfabetización como elemento de respuesta y de utilidad a las necesidades específicas de la población gitana.
- Colaboración en la realización de cursos de formación para el profesorado de personas adultas gitanas.
- Aprovechamiento de cualquier actuación formativa con gitanos para introducir la alfabetización de adultos.
Formación y Empleo:
- Realización de un Programa de Formación adecuado al colectivo gitano mediante la oferta de cursos que capaciten al colectivo para el ejercicio de una actividad adecuada.
- Diseño de talleres iniciales para jóvenes que no hayan completado la ESO.
- Establecimiento de cauces de información para el conocimiento por el colectivo gitano de los derechos y deberes laborales.
- Fomentar el acceso de dicho colectivo a las distintas modalidades del mercado de trabajo, a través de programas de fomento del empleo, potenciando la economía social como alternativa de empleo no marginal.
- Estudio de una posible revisión de la normativa sobre venta ambulante para su adaptación a las necesidades reales de la población gitana.
- Intensificación de los programas sociales en zonas de acogida de trabajadores/as agrícolas de temporada.
Salud:
- Control de los sistemas de saneamiento medioambiental en los núcleos de población gitana.
- Intensificación de los programas de educación sanitaria fomentando la participación del colectivo gitano.
- Intensificar los programas sanitarios sobre vacunaciones, dietética y nutrición, higiene, planificación familiar, atención geriátrica, toxicomanías y otros que se consideren necesarios.
- Normalización de la cobertura sanitaria de la población gitana, mediante su acceso pleno al sistema público de salud.
- Promoción de la formación y actuación de agentes de salud, prioritariamente de la propia etnia gitana, teniendo en cuenta el papel fundamental de la mujer gitana en la vertebración de esta comunidad.
Cultura:
- Promoción de programas de investigación sobre la cultura gitana andaluza.
- Divulgación de la cultura gitana mediante la realización de jornadas, seminarios o campañas.
- Apoyo de las iniciativas artísticas y culturales de la Comunidad Gitana Andaluza.
- Promover el estudio de la lengua gitana.
- Promover la recuperación, catalogación, inventariado, archivo y exposición del patrimonio etnológico, documental y bibliográfico de la Cultura Gitana en Andalucía.
- Promover y proyectar, desde los organismos culturales institucionales, la aportación gitana como elemento configurador de la identidad cultural andaluza.
Acción Social:
- Adaptación y divulgación de los sistemas de protección social a los sectores gitanos más necesitados.
- Coordinación de las actuaciones de las instituciones públicas y privadas.
- Programas integrales de intervención con las comunidades gitanas con la participación de las Corporaciones Locales y la Administración Central.
- Convocatorias específicas de ayudas públicas para la atención de la comunidad gitana.
- Concienciación de la población gitana sobre su participación en los programas y proyectos que les afecten como grupo étnico diferenciado.
- Fomento del asociacionismo del colectivo gitano.
- Promoción de la formación de agentes de desarrollo comunitario entre la población gitana.
- Fomento de la cooperación social con las organizaciones e instituciones públicas y privadas, representativas del colectivo gitano.
- Realización de campañas de sensibilización que favorezcan la convivencia interétnica, el respeto mutuo y el conocimiento de los valores positivos de su cultura.
- Fomento en los medios de comunicación de una imagen no discriminatoria de la comunidad gitana.
- Realización de estudios sectoriales, metodologías y técnicas específicas para la intervención social en comunidades gitanas.
Mujer:
- Desarrollo de la investigación y conocimiento sobre la mujer gitana andaluza.
- Incentivación al estudio y acceso de las mujeres gitanas a la enseñanza media y superior mediante becas y ayudas específicas.
- Adecuación de los Centros de Planificación Familiar a la idiosincrasia de este colectivo
- Mayor información y participación de las mujeres gitanas en la atención sanitaria al embarazo, parto y puerperio.
- Desarrollo de programas de información y orientación laboral específicos para las mujeres gitanas, facilitando su acceso a la formación ocupacional u otras salidas laborales innovadoras.
- Articulación de ayudas para proyectos generadores de empleo para la mujer gitana así como ayudas y/o incentivos para aquellas empresas andaluzas que realizan contrataciones a mujeres en general.
- Desarrollo de instrumentos de ayuda económica para la creación o mejora de actividades autónomas y empresariales promovidas por mujeres.
- Información, orientación, formación y asesoramiento a mujeres que quieran crear sus propios puestos de trabajo o constituir una empresa.
- Organización de actuaciones específicas dirigidas a eliminar la segregación laboral por razón de sexo y etnia.
- Establecimiento de medidas que faciliten la contratación temporal de mujeres para sustituir los permisos de maternidad o paternidad.
- Adecuación de los servicios de guardería infantil a los horarios laborales.
- Divulgación sobre todas aquellas entidades que ofrecen recursos y prestaciones a las mujeres andaluzas, especialmente a aquéllas integradas en colectivos desfavorecidos, con expresa referencia del Instituto Andaluz de la Mujer y los Centros de Información para la Mujer.