Actualidad

Todo sobre la nueva tarifa regulada de la luz

Tener tarifa regulada es un requisito obligatorio para que los hogares que cumplan los requisitos para ser considerados vulnerables o muy vulnerables puedan solicitar los descuentos del bono social eléctrico y térmico


En este artículo te explicamos todo sobre la nueva tarifa regulada de la luz y resolvemos las preguntas: ¿Cómo se calcula ahora el precio? ¿Bajará la factura? ¿Quién podrá acogerse?

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la reforma de la tarifa regulada de electricidad, la conocida como PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor). Ésta dejará de depender totalmente de las subastas diarias de energía y pasará a conformarse con el mercado diario pero también con contratos a plazo a un mes, tres meses y un año. Por tanto, el Gobierno espera que se eviten pico de precios  de la luz como los que se produjeron el año pasado.

Aunque en un principio el Gobierno calculó un ahorro conjunto de casi 300 millones al año con este nuevo método, ahora reconoce que es incierto si la nueva PVPC hará bajar la factura o no.

¿A quién afecta?

La nueva tarifa PVPC será para los consumidores domésticos. En la actualidad, hay unos 9 millones hogares acogidos a ella. Tener tarifa regulada es un requisito obligatorio para que los hogares que cumplan los requisitos para ser considerados vulnerables o muy vulnerables puedan solicitar los descuentos del bono social eléctrico y térmico.

Hoy los hacen unos 1,5 millones de hogares del total de nueve con tarifa regulada, que «no tendrán que hacer nada» para que se les aplique el nuevo método de cálculo del precio de la electricidad que consumen.

Hasta ahora podían acogerse a la tarifa de la luz PVPC todos los titulares de puntos de tensión no superior a 1 kV y que tengan contratada una potencia inferior a 10 kW.  Podrán ser personas físicas o, en el ámbito empresarial, microempresas que cumplan este requisito de potencia. Además, que no tengan más de 250 trabajadores y un volumen de negocios anual no exceda de 50 millones de euros. Las compañías de mayor tamaño deberán obligatoriamente pasar al mercado libre a comienzos de 2024. Si no lo hacen, se les mantendrá el suministro eléctrico, pero se les aplicará un recargo del 20%.

Si quieres recibir mas artículos como este, síguenos en redes: Facebook, Telegram, Twitter, Instagram y Google Noticias.

¿Cómo se calculará el precio de la luz?

Hasta ahora, la tarifa regulada fijaba el precio diario de la luz en función de subastas de las 24 subastas de energía que se realizaban en cada una de las horas del día. Esto llevó a que el año pasado los consumidores padecieran los picos diarios e históricos que alcanzó la luz debido al encarecimiento del gas como consecuencia del desafío de Rusia a la UE y la guerra en Ucrania. A diferencia de los consumidores acogidos a la tarifa regulada, quienes estaban en el mercado libre no vieron variar el precio que pagaban por la luz. El cual estaba pactado con sus comercializadoras a generalmente un año vista.

Esta incorporación de mercado de futuros será gradual:

  • En 2024 representará el 25%.
  • El 40% en 2025.
  • Finalmente, el 55% en 2025.

En consecuencia, el peso del mercado diario irá reduciéndose del 75% en 2024 al 45% en 2025.

¿Rebajará la factura?

Con esta reforma, el Gobierno busca dar «estabilidad» a los precios y reducir la «volatilidad». Ha abandonado la idea que también tenían en un principio de que la nueva tarifa PVPC supusiera también un ahorro para el consumidor.

Lo que sí se espera es que el precio de la luz en los hogares con tarifa regulada sea más predecible. Esto es al no estar ya totalmente vinculados los precios a la subasta diaria de energía, sometida eventualmente a vaivenes puntuales.

Por otro lado, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha valorado «positivamente» una reforma que «proporciona mayor estabilidad al precio para el pequeño consumidor» pero tampoco pierde completamente la variación horaria de los precios que proporciona el mercado diario «para que la demanda traslade su consumo a las horas de menor precio«.

Belén Romero Escolano

Trabajadora Social
Botón volver arriba