Actualidad

Quedaran expedientes del Ingreso Mínimo Vital pendientes de tramitar hasta finales de año

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha realizado una pequeña evaluación en cuanto a cifras de la gestión del ingreso mínimo vital (IMV) durante su comparecencia ante la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados.

Escrivá ha subrayado que se han tramitado 470.000 y aproximadamente 135.000 hogares percibirán la prestación en la nómina de este mes; “hemos tramitado prácticamente la mitad de los expedientes que han llegado al Instituto Nacional de la Seguridad Social”.

¿Esto que significa?

Esto significa que el Ingreso Mínimo Vital llegará a más de 500.000 personas casi cuatro meses después de su puesta en marcha. Unos 150.000 expedientes están pendientes de entrega de alguna documentación, que le ha sido solicitada desde el INSS.

Además, 180.000 expedientes han sido denegados, en su mayoría por incumplir el criterio de vulnerabilidad, al superar el umbral de renta o patrimonio estipulado en la normativa.

Tras los ajustes aprobados en las últimas semanas, “se ha producido una aceleración en la gestión, que ha permitido pasar de 330.000 expedientes tramitados en septiembre a unos 470.000 ahora mismo”. Lo que supone prácticamente la mitad de los 965.000 expedientes recibidos (una vez descontando los que se han recibido por duplicado).  El ministro ha indicado que espera que la aceleración en la gestión continúe en las próximas semanas.

En cuanto a la evolución en materia de recursos y métodos utilizados para la tramitación del IMV, Escrivá asegura que la puesta en marcha de la prestación “ha venido acompañada de una revolución en los procedimientos administrativos”. Una de las iniciativas más novedosas ha sido un simulador que registró más de 7 millones de simulaciones. Llegando a registrar más de 20.000 interacciones por minuto (uno de los mayores registros históricos sobre la plataforma de Google). Otra de las novedades ha sido la utilización de robots software (RPA) para automatizar tareas operativas o de gestión del IMV.

Planes de futuro

Además, antes de final de año, el ministerio dará luz verde a algunos de los desarrollos reglamentarios que permitirán que el Ingreso Mínimo Vital sea un conjunto de políticas alrededor de una prestación, como el Sello Social o el Consejo Consultivo. En enero, ha anunciado el ministro Escrivá, “se realizará también una evaluación del acceso al Ingreso Mínimo Vital”. Para así valorar si es necesario hacer modificaciones normativas.

Ante estas declaraciones, podemos observar que se ha hecho un cierto énfasis en la metodología y los recursos electrónicos a la hora de tramitar con mayor celeridad el IMV, sin embargo, echamos en falta un tan necesario refuerzo en personal dentro de la Seguridad Social.

Desde nuestro punto de vista, creemos que el ingreso mínimo vital solo saldrá adelante si se dota del personal suficiente y bien formado para su tramitación. Nos encontramos ante una realidad incierta, aunque si nos podemos hacer a la idea de que las consecuencias de la pandemia van a perdurar durante bastante tiempo. Por lo que será necesario un sistema que garantice una renta básica sólida y eficaz para aquellas personas que más lo necesiten.

Tamara López

Graduada en Trabajo Social. Máster en Educación Social y Animación Sociocultural.
Botón volver arriba