Actualidad

La factura de la luz incluirá datos del vecindario para impulsar el ahorro

Se modificarán los recibos de los clientes particulares y pymes con una potencia contratada menor a 15 kW


El Consejo de Ministros ha aprobado el martes la modificación de las facturas energéticas para todos los clientes con una potencia contratada menor de 15 kilovatios (kW), un intervalo que incluye a los domésticos y a una gran variedad de pymes. En ellas, las empresas comercializadoras deberán incluir información del consumo medio de los consumidores que compartan el mismo código postal.

El Ministerio para la Transición Ecológica regulará el formato en el que esta comparación deberá aparecer en las facturas y la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) establecerá el procedimiento para que las distribuidoras faciliten los ficheros con los datos de consumo del distrito a las comercializadoras

Medidas para poner en práctica

El procedimiento será similar al aplicado en su momento para incluir en las facturas el código QR que remite consumidores al comprador de ofertas de energía de la CNMC. De ser así, la información tardará algunos meses en llegar todavía a los clientes finales. Como ocurrió con la información de las ofertas, para su puesta en marcha primero la CNMC debe solicitar los datos a las diferentes comercializadoras y procesarlos.

“Además, hay que tener en cuenta que tanto la CNMC como las energéticas acumulan este año muchos deberes pendientes de la regulación dictada por el Gobierno y la demora para la puesta en marcha de tanta nueva legislación es importante en todos los frentes”, explican fuentes del sector.

Potenciar el ahorro

Comparar el consumo y la eficiencia energética con las de las otras viviendas similares de una barrio es una medida que empresas como Endesa ya pusieron en marcha hace siete años, a través de su herramienta digital Infoenergía. La finalidad es que los clientes sean más conscientes de sus hábitos y aprendan a ahorrar.

Esta medida será incluida en uno de los tres bloques en los que el Ministerio de Transición Ecológica ha estructurado el plan de contingencia acordado con la Comisión Europea, en el que se recogen medidas para llevar a cabo una reducción voluntaria del consumo eléctrico de algo menos del 7%.

Si quieres recibir mas noticias como esta, síguenos en redes: Facebook, Telegram, Twitter, Instagram y Google Noticias.

Un plan en tres bloques

La modificación de la factura es una de las propuestas con las que se quiere seguir impulsando el ahorro y la eficiencia energética. Un segundo bloque de medidas serán las que engloben la apuesta de la economía española por la transición desde las energías fósiles a las renovables con ayudas para incentivar también gases verdes y el hidrógeno, como gran apuesta de futuro para la industria.

Ese apartado albergará medidas como la ampliación de área por el que las instalaciones de energías renovables pueden compartir su producción energética, hasta ahora limitada a 500 metros, para impulsar el consumo compartido y las comunidades energéticas.

La contingencia Española

En cuanto a las medidas concretas para afrontar la contingencia del próximo invierno, Teresa Ribera, explicó que “la contingencia española no es el desabastecimiento, como le ocurre a Alemania, sino cómo hacer frente de forma solidaria a las demandas del mercado único europeo”. Es decir, cómo responder al fuerte incremento de la demanda de energía eléctrica por parte de Portugal y Francia sin que el coste de esas exportaciones, que se han disparado desde la entrada en vigor de la excepción ibérica , lo tengan que asumir solo los bolsillos de los consumidores españoles.

Las medidas aprobadas este martes se unen al primer paquete de acciones puesto en marcha el pasado 1 de agosto en el que contemplaba el ajuste de los termostatos entre 19 y 27 grados e implantó apagar escaparates y edificios sin actividad pasadas las 22 horas y pretendía impulsar el teletrabajo. Unas medidas que con las que el Gobierno aseguró se podría ahorrar el 5% del consumo de un ahorro total del 7%, hasta finales del 2023, según España el objetivo con el que se comprometió con la Comisión Europea.

Tania Esquer Bru

Trabajadora Social

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba