Actualidad

El ingreso mínimo vital solo ha sido solicitado por el 25 % de sus posibles beneficiarios

El ritmo de peticiones de la ayuda se ralentiza desde mayo de 2021: el 57% de quienes padecen pobreza severa no conocen la prestación, según una encuesta de Foessa


Desde que se presentó el Ingreso Mínimo Vital (IMV), se aseguró que 830.000 hogares se iban a beneficiar de la prestación con el objetivo de que muchas familias mejoran sus condiciones a nivel económico y social.

Desde que se aprobó el IMV, únicamente lo han solicitado 1,52 millones de personas. En 2021, se aceleró el trámite pero en los últimos meses se ralentizó y no se ha llegado a la población total que en un principio se acordó.

No porque haya menos personas vulnerables de los que pensaban los técnicos de Escrivá sino porque el 67,8% de los posibles solicitantes ni se han acercado a una oficina pública para pedirlo y otros 6,2% lo han hecho, pero se han marchado antes de firmar o lo intentaron con un ordenador y no pudieron concluir el trámite. Son datos de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales de la Fundación Foessa, realizada a 7.000 hogares considerados población diana del IMV. Una muestra de los 5,3 millones de personas que viven en pobreza severa en España tras el covid-19.

Colaboración con las entidades sociales

La seguridad social ha pedido colaboracion a las entidades sociales con el fin de llegar a la población diana, por ahora solamente Cruz Roja se ha acreditado como mediadores para poder realizar los trámites relacionados con el IMV.

Es cierto, que aquellas personas a las que se les debe reconocer porque tienen derecho a ella, se les excluyen por diferentes motivos. Además, muchas familias que se encuentran en una pobreza extrema carecen de ordenador o acceso a internet por lo que dificulta el acceso para poder realizar el trámite.

Desconcierto y desconfianza

Existe un desconcierto y desconfianza a nivel social en relación a la ayuda ya que en un principio se garantizó que la contestación a ésta sería en un periodo corto de tiempo, pero la realidad no es así. A esto se le añade el alto porcentaje de denegaciones con la resolución de superación de nivel de ingresos y rentas en los que no se explican las razones exactas de la denegación o por qué se concede una cuantía y no otra.

La respuesta a la pregunta de Escrivá la han dado ya las organizaciones que conocen la exclusión social. Según la encuesta de la Fundación Foessa, incluida en el informe Sociedad expulsada y derecho a ingresosel 56,8% de los hogares en pobreza severa, es decir, con ingresos por debajo del 40% de la mediana –6.417,35 euros–, no ha recibido información sobre el IMV. Otro 10,7% ha recibido información, pero no la suficiente para solicitarlo, y un 7,9% dice que tiene información, pero no necesita la ayuda. Un 6,2% ha intentado solicitarla, pero ha encontrado “barreras” para hacer el trámite: o ha acudido a la oficina correspondiente pero no ha conseguido cita o ha tratado de iniciarlo por ordenador y no lo ha podido finalizarlo. En resumen, sólo el 25% de los potenciales beneficiarios del IMV lo han solicitado.

Los obstáculos de la administración

Si a ese bajo alcance se le suma el alto porcentaje de denegaciones, la cobertura del IMV pierde más fuelle aún. Con las cifras de octubre de 2021, el 71,4% de las solicitudes tramitadas fueron rechazadas, un total de 888.458, mientras que otras 18.638 se encontraban pendientes de subsanación de errores. Casi la mitad de las denegaciones se deben a que los solicitantes superan el nivel de ingresos, “una de las barreras más excluyentes”, según el informe de Foessa.

Sería interesante la desburocratización del procedimiento de solicitud del IMV, y la apertura de una ventanilla única que permita la atención personalizada de las personas que quieran solicitarlo.

Belén Romero Escolano

Trabajadora Social

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba